No te pierdas una discusión sobre los afroperuanos y la inclusión de la variable étnica en el censo nacional
Los participantes serán Néstor Valdivia, Rocío Muñoz y Owan Lay.
Los afroperuanos han mantenido un rol importante en la configuración de la sociedad peruana contemporánea y en todo el proceso histórico de modificación del sistema esclavista, las luchas por la independencia y la formación de la República, donde, según últimos estudios, el sistema de castas fue reemplazado por el concepto de raza, instituyendo nuevas formas de exclusión y discriminación que produjeron límites que hasta hoy se expresan en la vida cotidiana de nuestra sociedad, y de manera sistemática en el caso de los afroperuanos.
Esta exclusión sistemática se ha expresado en la invisibilidad de la identidad afroperuana, siendo el censo de 1940 el último en considerar la variable étnica y visibilizar a la población afrodescendiente en el Perú. Incluso, a diferencia de otros grupos sociales, tampoco formó parte de las reflexiones sobre la realidad de la sociedad nacional en el siglo XX.
Hoy, en contraste al siglo pasado, existe una serie de condiciones nacionales e internacionales que favorecen la preocupación del Estado para la revaloración de los valores culturales de las poblaciones afroperuanas y su reconocimiento como actores importantes dentro del proceso de integración nacional. El Estado, las organizaciones civiles y la cooperación vienen incluyendo dentro de sus políticas aspectos relativos a la identificación de sus necesidades y el reconocimiento de sus derechos sociales, económicos, culturales y políticos. Sin embargo, los rasgos de exclusión, la relevancia de estigmas y discriminación, sobre todo racial, se expresan aún en la vida cotidiana de nuestra sociedad peruana, lo que evidencia la pervivencia de la desigualdad.
En este escenario, el censo nacional de población 2017 incluirá la dimensión étnica, con énfasis en la visibilidad de la identidad afroperuana; y existe la necesidad, por consiguiente, de analizar las implicancias que tiene este acontecimiento dentro del proceso de incorporación del enfoque intercultural en las políticas de Estado y la visibilización de las identidades étnicas en el Perú.
¿Cómo se da el proceso de inclusión de la variable étnica en el censo nacional?, ¿qué correspondencia tiene con los cambios en los lazos entre las organizaciones afroperuanas y el Estado? ¿Cuál es la importancia que tiene para el reconocimiento de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de la población afroperuana? ¿Cuál es el efecto de este acontecimiento sobre las organizaciones afroperuanas? ¿Qué importancia comporta dentro del proceso de visibilización de la identidad étnica en el Perú contemporáneo, y en especial de la identidad afroperuana? Son preguntas que servirán de hilo conductor para el desarrollo del conversatorio.
Para debatir sobre estos temas, estarán con nosotros los especialistas Néstor Valdivia, Owan Lay y Rocío Muñoz.
*Se sorteará entre los asistentes el paquete completo de la serie Diversidad Cultural, conformado por los siguientes títulos:
El ingreso a los conversatorios es libre.
Lugar: Instituto de Estudios Peruanos- IEP- (Arnaldo Márquez 2277, Jesús María)
Fecha: miércoles 15 de junio de 2016 - 6:30 p.m.
El conversatorio será transmitido vía: http://www.cultura24.tv/
Para mayor información escribir a: kchappell@cultura.gob.pe
_________________________________________________________________________________
En este conversatorio estarán con nosotros:
Néstor Valdivia Vargas es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y candidato a Doctor en Sociología en el Colegio de México. Se desempeña como investigador asociado del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Sus temas de interés e investigación incluyen la pobreza, educación y mercado de trabajo, entre otros. Actualmente viene desarrollando investigaciones en torno a la problemática de la discriminación y la exclusión de la población indígena y afrodescendiente; así como la gestión del sistema educativo en el marco de la descentralización política en el Perú.
Owan Lay González es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nur, especialista en resolución de conflictos, con estudios en Interculturalidad e Identidades, Democracia en América Latina. Candidato a Magíster en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es activista por los derechos de los afroperuanos, ha sido Director de Makungu para el Desarrollo. En el sector público ha desempeñado funciones como Director de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana (DAF) del Viceministerio de Interculturalidad, Ministerio de Cultura. Actualmente es Director del Lugar de la Memoria la Tolerancia y la Inclusión Social, del Ministerio de Cultura.
Rocío Muñoz Flores es comunicadora social, consultora e investigadora sobre diversas temáticas relativas a poblaciones afrodescendientes y género. Candidata a Magíster en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de Perú Afro y ex directora de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Viceministerio de Intercultural, Ministerio de Cultura.
Escrito por
Publicado en
Ciclo de conversatorios que irá de junio a diciembre del 2016, en el que se pone en debate la diversidad cultural de nuestro país.